https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/issue/feed Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 2021-05-05T22:56:02+00:00 Valeria Vietto valeria.vietto@hospitalitaliano.org.ar Open Journal Systems <p><strong>EVIDENCIA, ACTUALIZACIÓN EN LA PRÁCTICA AMBULATORIA</strong></p> <p>Es una revista en línea independiente de acceso abierto de publicación trimestral desde 1997 por la <a href="https://www.fundacionmf.org.ar/"><strong>Fundación MF</strong></a>. Cuenta con el aval del <a href="https://instituto.hospitalitaliano.org.ar/"><strong>Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires</strong></a>.</p> <p>Su propósito es contribuir a la educación continua y a la actualización científica de los profesionales de la salud hispanoparlantes que ejercen su actividad en el ámbito de la atención ambulatoria. Contiene información independiente, de alta calidad, actualizada, resumida en forma sencilla y en castellano, sobre temas relevantes de la atención ambulatoria.</p> https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6897 Pantallas, niños y confinamiento en pandemia: ¿debemos limitar su exposición?? 2021-05-05T22:55:59+00:00 Leticia Gavoto leticia.gavoto@hospitalitaliano.org.ar Diego Terceiro diego.terceiro@hospitalitaliano.org.ar Sergio Adrian Terrasa sergio.terrasa@hospitalitaliano.org.ar <div data-id="paragraph-0a3985c762c1"> <div data-id="paragraph-0a3985c762c1">Desde la aparición del cine, hace más de un siglo, hasta la actual invasión de dispositivos móviles, la velocidad en la evolución de las pantallas ha sido exponencial, y se ha acompañado de nuevas formas de consumir medios audiovisuales, de comunicarnos y de administrar nuestro tiempo de ocio. Las aplicaciones han dado un salto desde la computadora de escritorio a los smartphones, lo que facilitó su acceso en cualquier lugar y momento, haciendo que los niños y adolescentes de hoy (generación Z, nativos digitales y neodigitales) tengan más acceso a medios electrónicos que cualquier otra generación previa.</div> <div data-id="p-20b7b74d20b1">En paralelo, ha crecido la preocupación por el efecto que estas pantallas podrían tener sobre el desarrollo infantil. A partir de los resultados de varias investigaciones, diferentes entidades desarrollaron recomendaciones sobre el uso de pantallas en niños, fijando la mayoría de ellas un límite “seguro” de consumo de dos horas al día. Sin embargo, la evidencia que las respalda es muy débil.</div> <div data-id="p-a960e7bfed41">Dada la actual situación de pandemia, que obliga a confinarnos en nuestros hogares, alejados físicamente de otras personas y sin acceso a actividades recreativas en el exterior, la mayoría de estas recomendaciones suenan bastante limitantes y difíciles de cumplir.</div> <div data-id="paragraph-fa8c663ed8bf4d2db0b490f77b6189a4">Este artículo propone: 1) repasar la información disponible sobre el consumo de pantallas en niños, 2) exponer la evidencia que respalda las actuales recomendaciones de diferentes instituciones respecto de su uso, 3) evaluarla críticamente, visibilizando los vacíos de conocimiento, para jerarquizarlos a la hora de aconsejar sobre crianza a las familias que atendemos.</div> </div> 2020-11-05T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6880 Guía de práctica clínica hospitalaria: Elementos de protección personal y testeo prequirúrgico de pacientes asintomáticos para prevención de la diseminación de SARS-CoV2 en el ámbito quirúrgico en cirugía de urgencia 2021-05-05T22:56:00+00:00 Fernando Tortosa fernandotortosa@gmail.com Giselle Balaciano giselle.balaciano@gmail.com Gabriela Carrasco gabi_carrasco@hotmail.com Silvia Clelia Chaves clelia.chaves@gmail.com Guadalupe Montero guadalupemontero.nqn@gmail.com Veronica Laura Sanguine vsanguine@gmail.com <div data-id="p-83189f91c369">En epidemias de enfermedades altamente infecciosas como el COVID-19, de transmisión a través de gotas expulsadas por la boca de la persona infectada, los trabajadores de la salud tienen un riesgo mayor de infección que la población en general, debido a su contacto con fluidos corporales y aerosoles generados por los pacientes. La existencia de un porcentaje que podría llegar a ser de hasta un 50%, de portadores asintomáticos con capacidad de contagio, preocupa al momento de planificar la atención quirúrgica.</div> <div data-id="p-bd18cbdbf368">Con el objetivo de desarrollar la presente guía, se realizó una síntesis y valoración crítica de la evidencia disponible sobre el tema, con el fin de responder determinadas preguntas clínicas (utilización de barbijo N95 vs barbijo quirúrgico en cirugía, realización de test diagnóstico para SARS-CoV2 previo a cirugía) utilizando metodología GRADE.</div> <div data-id="p-1ea0893c2594">La mascarilla N95 podría ser beneficiosa en el personal que realiza procedimientos que favorecen la aerosolización del virus, tales como traqueostomía y ventilación manual con bolsa de autoinsuflación previo a la intubación, entre otros.</div> <div data-id="p-8298055e8a8c">El testeo del paciente, previo a una cirugía, puede ser considerado en escenarios en los que existe disponibilidad de la determinación. Es necesario evaluar la complejidad de la cirugía, evitando que el retraso causado por la realización de la prueba resulte en daño para el paciente.</div> <div data-id="p-164d53837bc0">El conjunto de recomendaciones debe ser implementado teniendo en cuenta el recurso disponible de equipos de protección personal, las características de las intervenciones quirúrgicas (procedimientos que generen aerosoles) y el tipo de circulación viral en la población general (existencia de transmisión comunitaria).</div> 2020-09-15T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6883 Características operativas de los marcadores inflamatorios para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, autoinmunes y oncológicas en el ámbito de atención primaria 2021-05-05T22:56:00+00:00 Malena Chiaborelli malena.chiaborelli@hospitalitaliano.org.ar 2020-09-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6891 El uso de mascarillas se asoció con la reducción del comportamiento de tocarse la cara en ámbitos públicos durante la pandemia por COVID-19 2021-05-05T22:56:00+00:00 Carolina Carrara carolina.carrara@hospitalitaliano.org.ar 2020-10-14T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6890 Recomendaciones nutricionales para el consumo de carne roja y procesada teniendo en cuenta las preferencias poblacionales 2021-05-05T22:56:00+00:00 Antonella Stellardo antonella.stellardo@hospitalitaliano.org.ar 2020-10-10T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6884 La administración de ondansetrón no mejora la evolución de los niños con gastroenteritis aguda sin deshidratación 2021-05-05T22:56:01+00:00 Mauricio Pablo Kemnitz mauricio.kemnitz@hospitalitaliano.org.ar <div data-id="paragraph-dd67571a65d8">Sobre la base de una viñeta clínica de un niño con gastroenteritis aguda sin deshidratación, el autor de este artículo realiza una búsqueda bibliográfica para revisar la evidencia que avala el uso de ondansetrón para tratar sus vómitos, práctica bastante común en instituciones con acceso a este fármaco en sus centrales de emergencia.</div> <div data-id="paragraph-8a75464859024b27ae9f888d7e128560">Luego de dicha búsqueda, el autor concluye que en niños con gastroenteritis aguda sin deshidratación, la administración de ondansetrón no reduce la necesidad de hidratación intravenosa ni la frecuencia ni la severidad de los vómitos.</div> 2020-09-24T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6887 Eficacia de la miel para el tratamiento de la tos aguda en niños atendidos en forma ambulatoria 2021-05-05T22:56:01+00:00 Eros Miguel Angeletti eros.angeletti@hospitalitaliano.org.ar <p>A partir de una consulta en la central de emergencias de un niño con tos aguda, el autor del artículo realiza una búsqueda bibliográfica para revisar la evidencia sobre el uso de la miel para aliviar este síntoma. Luego de la lectura crítica de una revisión sistemática, el autor concluye que ésta podría ser una alternativa elegible frente a los jarabes para la tos, por su perfil de seguridad y su posible beneficio en el alivio de la tos.</p> 2020-09-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6895 Manejo de los síntomas persistentes de COVID-19 en atención primaria 2021-05-05T22:56:01+00:00 Cecilia Fieiras cecilia.fieiras@hospitalitaliano.org.ar Claudia Nadia Panoso Carrasco claudia.panoso@hospitalitaliano.org.ar Camila Ines Rosell camila.rosell@hospitalitaliano.org.ar Juan Victor Ariel Franco juan.franco@hospitalitaliano.org.ar 2020-10-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6885 Manifestaciones clínicas, factores de riesgo y resultados maternos y perinatales de COVID-19 en el embarazo 2021-05-05T22:56:01+00:00 Agustin Ciapponi aciapponi@gmail.com 2020-09-25T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6882 La terapia cognitivo conductual por internet no es inferior a la realizada en forma presencial para tratar el trastorno de ansiedad por enfermedad 2021-05-05T22:56:01+00:00 Alan Gauna alan.gauna@hospitalitaliano.org.ar 2020-09-16T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6888 Las terapias psicológicas podrían reducir la depresión y ansiedad en las mujeres víctimas de violencia de pareja 2021-05-05T22:56:02+00:00 Ximena García Bianchi ximena.garcia@hospitalitaliano.org.ar Adriana Beatriz Goldman adriana.goldman@hospitalitaliano.org.ar Ivana Carballeira ivana.carballeira69@gmail.com Melisa Elberling melisa.elberling@hospitalitaliano.org.ar Carolina Guerra carolina.guerra@hospitalitaliano.org.ar 2020-10-14T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6893 Las inyecciones intra-articulares con dextrosa fueron efectivas para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad de pacientes con disfunción témporo-mandibular 2021-05-05T22:56:02+00:00 Sergio Adrian Terrasa sergio.terrasa@hospitalitaliano.org.ar 2020-10-29T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://testing.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/6894 Remdesivir como tratamiento para COVID-19 2021-05-05T22:56:02+00:00 Agostina Risso agostina.risso@hospitalitaliano.org.ar Antonella Stellardo antonella.stellardo@hospitalitaliano.org.ar 2020-11-02T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##